La generación Z y la nueva idea de éxito financiero: lo que las universidades no pueden seguir ignorando
- Universidades de Puebla

- hace 1 hora
- 3 Min. de lectura
Por Edhalí Moreno Cíntora
Hablar de dinero ya no es un tema exclusivo de economistas o empresarios. Hoy, las y los jóvenes universitarios están redefiniendo qué significa el éxito financiero en México, y este cambio cultural nos obliga a repensar cómo educamos para la vida.

La generación Z —nacida entre 1995 y 2010— no sigue el modelo tradicional del empleo estable y la jubilación lejana. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2024) revela que 56% prefiere generar ingresos por cuenta propia, combinar proyectos digitales o emprender. No buscan pertenecer a una sola empresa toda la vida; buscan flexibilidad, autonomía y propósito.
Pero la independencia financiera sin formación tiene un riesgo. La CNBV (2025) advierte que más del 70% de jóvenes no cuenta con un fondo de emergencia, y la mayoría desconoce conceptos fundamentales como inflación o interés compuesto. La falta de educación financiera no es culpa de ellos: es una omisión histórica de nuestro sistema educativo.
En México, la alfabetización financiera es baja. La OCDE (2024) señala que solo 32% de la población adulta comprende conceptos financieros básicos, muy por debajo del promedio internacional. Estudiamos matemáticas avanzadas, pero nadie nos enseñó a administrar nuestro primer ingreso, evitar deudas innecesarias o planear a futuro.
Sin embargo, esta generación tiene un aliado que ninguna otra tuvo: las fintech. Plataformas digitales que permiten ahorrar, invertir, pagar y manejar finanzas desde el celular. México ya es uno de los países líderes en Latinoamérica, con más de 800 fintech operando (Finnovista, 2025). Esto significa democratización: acceso a servicios financieros que antes estaban reservados para pocos.
Pero la tecnología sin criterio no basta. Se requiere formación, pensamiento crítico y hábitos financieros sólidos. Ahí está el papel central de las universidades: no solo deben formar profesionistas, sino ciudadanos capaces de tomar decisiones económicas responsables.
Tres claves para estudiantes y jóvenes profesionales
1. Conoce tus hábitos financieros.
Saber en qué gastas, qué te impulsa a comprar y cómo administras tus recursos es el primer paso hacia la libertad económica.
2. Aprende sobre finanzas personales.
Entender interés compuesto, inflación, riesgo, ahorro e inversión es tan relevante como cualquier materia de tu carrera.
3. Diversifica tus ingresos desde joven.
Un empleo es un inicio, pero ahorrar, invertir, emprender y generar ingresos alternos te dará estabilidad y oportunidades reales.
La conversación sobre dinero debe dejar de ser un tabú. La educación financiera no es un lujo: es una necesidad para cerrar brechas, para impulsar movilidad social y para construir un México con menos desigualdad y más oportunidades.
La generación Z está marcando un nuevo ritmo. Nuestro reto como país —y como instituciones educativas— es acompañarlos para que esa libertad financiera sea sostenible, informada y consciente.
Cuando las mujeres lideran, ganamos todos.
Edhalí Moreno Cíntora se ha consolidado como una destacada líder empresarial en Puebla, reconocida por su visión estratégica, su impulso al desarrollo económico y su firme compromiso con la equidad de género en el ámbito corporativo. Su trayectoria abarca la consultoría, la educación superior, el comercio internacional y la dirección de organismos empresariales, convirtiéndola en una figura clave en la transformación del ecosistema productivo poblano. Como presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Capítulo Puebla, ha abierto camino para que más mujeres participen activamente en la economía y tomen decisiones desde espacios de liderazgo, fortaleciendo así el tejido empresarial de la región.










Comentarios